El Bernini y su estilo teatral
Gian Lorenzo Bernini, apodado El Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598 – Roma, 28 de noviembre de 1680), fue un destacado escultor, arquitecto y pintor.
Bernini escribió y produjo comedias barrocas, diseñando decorados y efectos especiales (inundaciones, incendios simulados), lo que inspiró la teatralidad de sus esculturas como El éxtasis de Santa Teresa. Su arte, típicamente barroco, se caracteriza por la búsqueda del movimiento, lo espectacular y los efectos de ilusión. Revolucionó el género del busto, introduciendo dinamismo y expresividad, como en el Busto de Scipione Borghese, en contraste con la rigidez renacentista.
Por la calidad y cantidad de su producción, se le considera el maestro del arte barroco en Roma y sus obras ejercieron una gran influencia en el urbanismo romano.
La carrera de Bernini en Roma y más allá
Nacido en Nápoles, Bernini fue iniciado desde niño en la escultura por su padre de origen florentino Pietro Bernini, en un entorno artístico influenciado por el manierismo tardío, antes de trasladarse a Roma hacia 1606.
Pietro Bernini trabajó para el papa Pablo V, y Gian Lorenzo Bernini fue descubierto muy joven. A los 15 años, Bernini impresionó al cardenal Scipione Borghese, sobrino de Pablo V, quien se convirtió en su primer gran mecenas y le encargó obras como Eneas, Anquises y Ascanio (1618‑1619).
Trabajó casi ininterrumpidamente para diversos pontífices, incluidos Gregorio XV, que lo nombró caballero, y Urbano VIII.
Bajo el pontificado de Inocencio X, Bernini cayó temporalmente en desgracia tras el fracaso de las torres de San Pedro (demolidas por inestables), pero recuperó su posición con el proyecto de la Fuente de los Cuatro Ríos en la Plaza Navona.
Posteriormente fue el arquitecto de la columnata y estatuas de la Plaza de San Pedro, así como del baldaquino de la basílica.
Su carrera estuvo marcada por una intensa rivalidad con Francesco Borromini, especialmente en la construcción de San Pedro, donde sus visiones barrocas divergían: Bernini apostaba por lo grandioso, Borromini por la geometría.
Nombrado superintendente de aguas de Roma tras su padre, Bernini modernizó el sistema hidráulico, integrando sus fuentes —como la Fuente de los Tritones y la Fuente de las Abejas— en el urbanismo barroco.
En 1665 viajó a Francia por invitación de Luis XIV para trabajar en el Louvre (proyecto finalmente abandonado) y esculpió un busto del rey, muestra de su prestigio internacional.
Restauró esculturas antiguas, como el Hermaphrodito dormido (en el Louvre), al que añadió un colchón de mármol, combinando herencia clásica e innovación barroca.
En 1679 Bernini esculpió su Salvator Mundi (mármol, ubicación incierta), su última obra: una escultura íntima creada por su salvación personal, reflejo de su piedad en el final de su vida.
Las esculturas de Bernini en Roma
En la Galería Borghese
- La Cabra Amaltea con el joven Júpiter y un fauno (1615) – mármol.
- Eneas, Anquises y Ascanio (1618‑1619) – mármol, 220 cm.
- Apolo y Dafne (1622‑1625) – mármol, 243 cm.
- David (1623‑1624) – mármol, 170 cm.
- El rapto de Perséfone (1621‑1622) – mármol, 295 cm.
- Busto de Scipione Borghese (1632) – mármol, altura 78 cm.
- Busto de Pablo V (1621).
- La Verdad (1645‑1652) – mármol, 280 cm.
- Estatua ecuestre de Luis XIV (1669‑1670) – terracota, 76 cm (boceto).
En los Museos Vaticanos
- La Caridad con cuatro niños (1627‑1628) – terracota, 39 cm.
- Caridad con dos niños (1634) – terracota, 42 cm.
- Busto de Urbano VIII (1632‑1633) – bronce, 100 cm.
- Daniel y el león (1655) – terracota, 42 cm.
- Abacuc y el ángel (1655) – terracota, 52 cm.
- Ángel con la cruz (1668) – terracota, modelo para el Puente Sant’Angelo.
- Busto de Clemente X (1676) – mármol.
- Modelo para el Tritón (c. 1642‑1643).
En otros museos de Roma
- Busto de Inocencio X (c. 1650) – mármol, en la Galería Doria‑Pamphilj.
- Cabeza de Medusa (c. 1638‑1648), en los Museos Capitolinos.
- Autorretrato (1623‑1625) – dibujo, en los Museos Capitolinos.
En la Basílica de San Pedro
- Baldaquino de la Basílica de San Pedro (1624‑1633) – bronce y mármol.
- Tumba de Urbano VIII (1627‑1647) – bronce dorado y mármol.
- San Longino (1631‑1638) – mármol, 450 cm.
- Busto de Urbano VIII (1640) – mármol.
- Cruz de altar (1657‑1661) – bronce dorado, 185 cm.
- Cátedra de San Pedro (1657‑1666) – mármol, bronce, estuco.
- San Agustín (1657‑1666) – bronce.
- Tumba de Alejandro VII (1671‑1678) – mármol y bronce dorado.
- Monumento a la condesa Matilde (1633‑1637) – mármol.
En otras iglesias de Roma
- Busto de Giovanni Battista Santoni (c. 1612) – mármol, en la basílica de Santa Práxedes.
- Busto de Monseñor Pedro de Foix Montoya (c. 1621) – mármol, en la iglesia de Santa Maria in Monserrato degli Spagnoli.
- Estatua de Santa Bibiana (1626) – mármol, en la iglesia de Santa Bibiana.
- Memorial a María Raggi (1643) – bronce dorado y mármoles policromos, en Santa Maria sopra Minerva.
- El éxtasis de Santa Teresa (1647‑1652) – mármol, Capilla Cornaro, en Santa Maria della Vittoria.
- Loggia de los fundadores (1647‑1652) – mármol, Capilla Cornaro, en Santa Maria della Vittoria.
- Noli me tangere (1649) – mármol, en la iglesia de los Santos Domingo y Sixto.
- Daniel y el león (1650) – mármol, Capilla Chigi, en la Santa Maria del Popolo.
- Abacuc y el ángel (1655‑1661) – mármol, Capilla Chigi, en Santa Maria del Popolo.
- Ángel con la corona de espinas (1667‑1669) – mármol, en la Basílica de Sant’Andrea delle Fratte.
- Ángel con el Sudario (1667‑1669) – mármol, en Sant’Andrea delle Fratte.
- Busto de Gabriele Fonseca (1668‑1675) – mármol, en San Lorenzo in Lucina.
- Busto de Francesco Barberini (1623‑1626) – mármol, en San Lorenzo in Lucina.
- Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni (1671‑1674) – mármol, Capilla Altieri‑Albertoni, en la iglesia San Francesco a Ripa.
- Recuerdo fúnebre de Ippolito Merenda (1636‑1638) – en San Giacomo alla Lungara.
- Altar del Santísimo Sacramento (1673‑1674) – mármol, en la basílica San Crisogono.
- Salvator Mundi (1679) – mármol, en la basílica San Sebastiano fuori le mura.
- Capilla Raimondi (1640‑1646) – en San Pietro in Montorio, mármol y estuco.
En palacios de Roma
- Alma condenada (1619) – mármol, Palazzo di Spagna, Roma.
- Alma salvada (1619) – mármol, Palazzo di Spagna, Roma.
- Constantino, Scala Regia (1663‑1670) – mármol y estucos policromos, Palacios Vaticanos, Vaticano.
- Busto de Costanza Bonarelli (1636‑1638) – mármol, creado en Roma (actualmente en el Bargello, Florencia).
En plazas de Roma
- Fontana della Barcaccia (1627‑1628) – mármol, en la Plaza de España.
- Fuente del Tritón (1624‑1643) – travertino, en la Plaza Barberini.
- Fuente de las Abejas (1644) – travertino, en la Plaza Barberini.
- Fuente de los Cuatro Ríos (1648‑1651) – travertino y mármol, en la Plaza Navona.
- Fuente del Morisco (1653‑1654) – mármol, en la Plaza Navona, Roma.
- Elefante de la Minerva (1667‑1669) – mármol, en la Plaza de la Minerva.
Arquitectura de Bernini en Roma
- Fachada de la iglesia de Santa Bibiana (1624‑1626).
- Palacio Montecitorio (1650‑1697).
- Columnata de la Plaza de San Pedro (1656‑1667).
- Restauración de la basílica de Santa María del Pueblo (1655‑1661), incluyendo decoración de la nave, el transepto y la realización de la Capilla Chigi.
- Iglesia de Sant’Andrea al Quirinal (1658‑1670).
- Palacio Chigi (1664‑1666).
- Scala Regia en el Vaticano (1663‑1666), con la estatua ecuestre de Constantino.
- Palacio Barberini (1625‑1633, contribución parcial).
- Palacio del Quirinal (década de 1630, contribución menor: reloj, ventanas).
- Ángeles del Puente Sant’Angelo (1667‑1669) – mármol, en el Puente Sant’Angelo.
- Palacio Ludovisi (1650‑1653, contribución parcial).
Pinturas de Bernini en Roma
- Retrato de niño (c. 1638) – óleo sobre lienzo, en la Galería Borghese.
- Autorretrato de joven (c. 1623) – óleo sobre lienzo, en la Galería Borghese.
- Autorretrato en la madurez (1630‑1635) – óleo sobre lienzo, en la Galería Borghese.
- San Andrés y San Tomás (1627) – óleo sobre lienzo, en la Galería Corsini (préstamo actualmente en Londres).
Itinerario «El Bernini en Roma»: mapa
If you see this after your page is loaded completely, leafletJS files are missing.